Manuales

En esta sección se presentan manuales didácticos diseñados para formar a diversos grupos en el ámbito de la sexualidad humana y la prevención del VIH.

El Manual para la formación de promotoras y promotores en salud sexual y reproductiva para pares jóvenes y adolescentes consta de seis capítulos sobre temas referidos a la sexualidad y al crecimiento personal, imprescindibles para el cumplimiento de la labor de las y los pares promotores formados para desarrollar actividades de promoción y prevención en salud sexual y reproductiva.cristianas y ONGs., con el propósito de reflexionar sobre la Misión de la Iglesia en el contexto del VIH y sida, a partir de algunos documentos surgidos como producto de encuentros ecuménicos en distintos países en América Latina.

El presente Manual para la Educación Integral de la Sexualidad Humana es producto del esfuerzo mancomunado entre un equipo de especialistas (científicos, educadores, asesores técnicos del Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA Venezuela, entre otros) y las comunidades. Una obra que se nutre de las ideas y experiencias vividas en los distintos decanatos de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) con sus estudiantes y docentes. Quienes además de actores en la educación de las poblaciones, se convirtieron en autores de orientaciones pedagógicas para la promoción de la Educación de la Sexualidad Humana y Salud Sexual y Reproductiva en instituciones que forman docentes con enfoque de género, sociocultural, de diversidad, gestión de riesgos, etnicidad y derechos humanos apoyados en nuestros principios y valores nacionales.

De 1,3 mil millones de habitantes del planeta que viven en la pobreza, el 70% son mujeres. Los estadísticos,teóricos,las organizaciones multilaterales, las ONG y los académicos llaman a esto la “feminización de la pobreza”. Las mujeres mismas, cuya vida cotidiana la esencia de este fenómeno, no tienen tiempo ni fuerza para darle un nombre. Tan sólo conocen sus muchas caras: el día es de 18 horas, el alto riesgo de muerte maternal, la continua y constante discriminación en cada faceta de sus vidas, la necesidad constante de estirar sus ingresos de un dólar al día para alimentar y vestir a sus familias, cambiando su propia existencia para sobrevivir un día más.

La Guía Nacional para la Prevención del VIH/Sida/ITS, se corresponde con la necesidad del Programa Nacional de Sida/ITS, de dotar al personal de salud, a los diferentes movimientos sociales, y a las comunidades organizadas que trabajan en la prevención de la información básica sobre el VIH/Sida/ITS, de algunas consideraciones y conceptos relativos a la sexualidad y a los aspectos socioculturales que tienen que ver con la vivencia de la sexualidad y las estrategias de prevención.

El material que se presenta en este volumen constituye un acopio de documentos de probada calidad técnica, estructurado como apoyo teórico para las personas que han recibido el Taller de Formación en Educación de la Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva aplicado en el marco del Proyecto Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva y Prevención de ITS incluyendo VPH – VIH y Embarazo Adolescente, auspiciado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Este recurso está dirigido a los jóvenes de entre 11 y 16 años de edad, pero puede ser adaptado para utilizarlo con niños más pequeños (por ejemplo, pidiendo a los niños que hagan dibujos en vez de escribir cartas) o con adultos. El objetivo de este recurso es alentar a que se escriban y se envíen cartas antes de la reunión de examen de 2006. De todas formas, puede ser usado con posterioridad y para la defensa de causas en general.

La función reproductiva de la sexualidad es vital para mantener la especie. Ésta es considerada en un nivel de menor importancia que otras funciones necesarias para mantener la vida, como son la respiración, la alimentación y la defecación. La sexualidad sobrepasa la esfera biológica, e integra y repercute directamente sobre los aspectos sicológicos, emocionales, sociales y espirituales del ser humano.

Asesora y asesor, el documento que hoy tienes en tus manos se propone ofrecer orientaciones teóricas y metodológicas que sirvan de base para llevar a cabo el proceso formativo, de atención y seguimiento a los promotores y promotoras del derecho de púberes y adolescentes a una sexualidad saludable, placentera y responsable.

Las Directrices Prácticas para Intensificar la Prevención del VIH recomiendan definir estrategias específicas para las poblaciones con mayor vulnerabilidad al VIH asumiendo que la vulnerabilidad está relacionada con factores que reducen la capacidad de las personas o comunidades para evitar la infección por VIH.  Estos factores incluyen factores personales, como falta de los conocimientos y aptitudes necesarios para protegerse y proteger a otros; factores relativos a la calidad y cobertura de los servicios, como inaccesibilidad debido a la distancia y costos entre otros, así como factores sociales, normas culturales, religiosas, origen étnico raza y prácticas, creencias y leyes que estigmatizan y limitan a ciertas poblaciones y actúan como barreras para mensajes esenciales de prevención del VIH.